Begoña.

viernes, 17 de agosto de 2007

Comprensión lectora.

El entender el por qué la comprensión lectora es tan importante, radica primero en conocer la importancia que tiene la lectura, como una base para los futuros aprendizajes; un factor determinante del éxito o fracaso escolar, por ser esta una actividad que es materia de instrucción para el manejo de otros subsectores además del de lenguaje; también porque incide en el acceso al mundo del trabajo, en el grado de autonomía y desenvoltura personal; permite la expansión de la memoria humana; y determina los procesos del pensamiento.

En resumen, la lectura crea a personas abiertas al mundo, por eso es tan importante enfocarse en el mejoramiento de los hábitos lectores respectos a la eficiencia, es decir, que los alumnos lean mejor y que además se convierta en una actividad motivante y por tanto, se vuelva permanente, lo que precisamente no ha de ocurrir en la enseñanza tradicional de la lectura, ya que por años ésta se lleva a cabo como una instrucción limitada a los primeros años escolares,mediante una modalidad mecánica, poniendo especial énfasis en las microhabilidades de orden superficial (aspectos gramaticales), dejando de lado otras destrezas que hablan, por ejemplo, de como leer un libro de manera adecuada, en un ambiente adecuado, a cierta velocidad, etcétera.

La importancia principal no se enfoca en como leamos, respecto a si vamos muy rápido o lento o dónde leamos, sino que está en como se es capaz de interpretar lo que leemos y a partir de ello construir un significado nuevo y es en la interpretación de lo que leemos que influye la comprensión, es decir, la comprensión lectora.

La comprensión lectora es el proceso por el cual el lector elabora un significado a partir de lo leído, teniendo en cuenta la interacción que este hace con el texto, podríamos decir, desde esta perspectiva, que leer comprendiendo es un acto de razonamiento, que implica entender el significado global de cada palabra plasmada en un escrito, por tanto, la comprensión lectora es una habilidad importantísima, que si un estudiante la desarrolla en forma óptima tendrá en su poder una potentísima arma de aprendizaje.

El abarcar un proyecto de mejoramiento de la comprensión lectora en niños pertenecientes a la enseñanza básica, se torna fundamental, cuando analizamos ciertos antecedentes que indican los grandes problemas que se presentan al leer, apoyado por estadísticas, que indican un panorama sombrío, respecto a cuanto comprenden nuestros niños al leer.

En Chile, respecto a la comprensión lectora, se estima que tan solo un 50% de los niños logra entender lo que lee, en contraposición de lo que se observa en otros países, en donde los niños comprenden hasta un 90%, es decir, hay una diferencia abismante, todo esto de acuerdo a una serie de mediciones tanto nacionales como internacionales.

En las nacionales encontramos la prueba SIMCE que es el sistema de evaluación del ministerio de educación. El SIMCE tiene como objetivo fundamental contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, mediante la aplicación de pruebas periódicamente, que van a arrojar resultados que informen sobre el desempeño de los alumnos en determinados subsectores, además de informar respecto al contexto familiar relacionado directamente con el “cómo aprenden”.

El SIMCE le da gran énfasis a la medición de la comprensión lectora por la importancia de ésta, por ello que en su evaluación más reciente, llevada a cabo el año 2006, se evaluó con diversas preguntas, en donde gran parte de ellas apuntaban a la comprensión global del texto leído, como reconocer, de qué trata el texto y su propósito; expresar opiniones, evaluando así la capacidad de crítica; la capacidad de realizar inferencias y establecer relaciones con otras partes del texto; y otras preguntas apuntaron a la comprensión local del texto como identificar información explícita del texto, la comprensión de significados de palabras de acuerdo al contexto, etc.

Los textos presentados fueron de tipo literarios como cuentos y poemas; y de tipo no literarios como recetas de cocina, manuales, etc.

Los resultados que nos entrega esta prueba SIMCE se clasifican en niveles de logro, (nivel avanzado, intermedio e inicial) y nos serán útiles en el trabajo psicopedagógico para que en base a ellos se logre elaborar un adecuado programa de potenciación e ir en ayuda de aquello en lo cual los niños presentan mayoritariamente deficiencias, como lo es en este caso, la comprensión lectora y/o para asesorar al profesorado y así llevar acabo un aprendizaje efectivo.

En comprensión lectora los niños que rindieron esta prueba presentaron problemas principalmente en lo referido a inferencia, por ejemplo, respecto a el sentimiento del personaje principal, el cual debía deducirse de acuerdo a la situación misma que el vivía, sin estar especificado en el cuento.

Como anteriormente se mencionó, también existen diversas evaluaciones internacionales, de entre las cuales encontramos, el “PISA” cuyas siglas en inglés significan Programme for internacional student assessment, este test evalúa a alumnos de 15 años que cursan entre 7° y 4° medio y una de las preguntas que se plantea y que es de suma importancia, pues esta referida al área del lenguaje, es la de si los alumnos tienen los conocimientos necesarios para la lectura.

Esta prueba mide cada 3 años ciertas destrezas en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, diferenciándose de la prueba SIMCE, en que esta prueba elige una muestra representativa y no es aplicada a todos los establecimientos del país, además de que en cada aplicación de este test se pone énfasis en un área siendo el 2001 el año de la Lectura.

El PISA 2001 nos otorgó información relevante, que nos dio a conocer que nuestros alumnos, en competencias lectoras, se encuentran notablemente descendidos, además de identificar las características que poseen los alumnos con mejores competencias lectoras, entre las cuales se destacan, el provenir de un nivel socioeconómico alto; estar expuestos a una mayor diversidad de material educativo como libros y computadores, ahora respecto a las instituciones educacionales, se vieron incrementados los resultados óptimos cuando se fomentaba la relación entre lo nuevo y lo ya conocido. Si bien este test esta hecho para jóvenes de 15 años, nos entrega las claves para dar cuenta de lo importante que es una buena base en comprensión lectora, ya que si esta habilidad no se desarrolla en niveles más bajos (básica), se hará extensivo el problema a todos los grados de escolaridad y por tanto, afectando de manera global todos los subsectores de aprendizaje, además de demostrar con sus conclusiones, que el gusto por la lectura ha de producir, grandes efectos a nivel personal y académico superando variables que pudiesen intervenir en este proceso como la variable socioeconómica y cultural.


En conclusión, un buen proyecto para la comprensión lectora, debería incluir una intervención potenciadora dirigida al leer mejor, entendiendo que leer es comprender y estimulando principalmente el guste y disfrute por la lectura, introduciendo al niño en un mundo letrado y hacerle notar que la lectura forma parte de su mundo, haciéndola así significativa, pero para ello, es de suma importancia que además se ponga especial atención a los intereses de los niños, respecto a que tengan la libertad de escoger lo que quieren leer, para luego crear estrategias que contribuyan al mejor entendimiento de los textos y a el entrenamiento de ciertas habilidades que puedan estar faltando.

viernes, 1 de junio de 2007

El Apego

Hace unos meses atrás escuché en la televisión, acerca de un programa Británico que ideo una curiosa forma de disminuir el embarazo adolescente y creando un reality que consistía en que jóvenes entre 16 y 19 años estuvieran a cargo de niños, partiendo por bebés desde los 6 meses de edad hasta niños de 10 años app, con la idea de mostrar lo difícil que es para un adolescente cuidar de ellos.
Esta noticia no dejó de sorprenderme y me puse a pensar en el cómo
estar alejado un bebé de su madre, por estar en este reality, en una etapa tan importante, podría repercutir en su futuro. Cabe destacar que los realitys tienen un largo tiempo de duración y simplemente a esos bebés se les privaría del cariño maternal, por un asunto a mi criterio netamente comercial y lo primero que se me vino a la mente fue y ¿qué pasa con el apego?...


El ser humano se caracteriza por ser un ser sociable que por tanto necesita relacionarse con su entorno, podríamos decir, sin duda, que es esencial para la sobrevivencia de este el establecer buenas relaciones, sin embargo, no todos tienen la capacidad de relacionarse de la misma manera, en cada persona es distinto, lo cual podemos atribuirlo al apego y bueno se preguntarán entonces y... ¿Que es el apego?

El apego es un vínculo que se forma entre la madre o un cuidador con un bebé, que si es efectivo, hará que una persona a lo largo de vida sea capaz de establecer muy buenas relaciones con los otros, o de otra forma podría decirse que el apego es una forma de andamiaje emocional, ya que influirá en todas las relaciones que la persona establezca a lo largo de su vida.Este vínculo se va desarrollar en mi primer lugar según la preocupación que se tenga por el bebé que pasa por, jugar con él, alimentarlo, acariciarlo, etc; puede parecer casi algo de sentido común, sin embargo, muchas veces sucede que los niños en esta etapa que va del nacimiento hasta aproximadamente los 3 años, carecen de todo contacto, lo cual le provoca una grave deficiencia en cuanto al desarrollo emocional que podría llevarlo a perjudicarlo en su vida futura, respecto a su relación con el entorno, con su mundo, eventualmente un niño privado de preocupación, de amor, puede ser una persona retraída, desadaptada, etc, es decir, podría sufrir problemas a nivel emocional y social.
Cabe destacar que hay factores que influyen en la creación del apego, ya que un niño viene determinado por su biología, respecto a su temperamento por ejemplo, si el temperamento es difícil a veces resulta un tanto complicado manejar a un niño, sin embargo eso también depende de la capacidad del cuidador para adaptarse al niño, por tanto el cuidador es otro factor importante a considerar en el apego y por último otro factor importante es el entorno en el que se desarrollará este apego, un ambiente hostil o violento es un escenario que influye negativamente en la creación del vínculo, este ambiente negativo puede darse en el caso de una familia disfuncional; también si uno de los padres sufre alguna psicopatología, como la depresión; o algún tipo de adicción, como el alcohol, entre otros.

Formas de apego.

Existen distintas formas de apego, aquí me referiré a las descritas por Ainsworth, si bien ella trabaja en un principio con John Bowlby, crea tiempo después una técnica de estudio de los apegos, conocida como la situación extraña y en este estudio logra distinguir 3 tipos de apego, el primero es el apego seguro, que se identifica con un bebé que se queja, ante la ausencia de su cuidador y cuando este último vuelve lo busca activamente, luego identificó un segundo patrón de apego, llamado apego evitativo, que pertenece a un bebé que no se queja ante la ausencia de su cuidador y a su regreso evita el contacto con este y por último se encuentra el apego resistente, este corresponde al bebé que se pone ansioso antes de que se vaya su cuidador, se enfada en su ausencia y cuando vuelve busca contacto pero a la vez se resiste a él.




sábado, 9 de diciembre de 2006

Crisis de pánico.

Cada vez a más temprana edad se están presentando los ataques de pánico, patología que antiguamente se diagnosticaba cuando las personas tenían entre 30 y 40 años, hoy en día la mayoría de casos diagnosticados son entre los 16 y 25 años, esto señalan los especialistas, se puede deber a nuevas exigencias de la vida moderna, en el caso de los adolescentes creemos que estos trastornos se pueden producir principalmente por los periodos de búsqueda de identidad, el buscar sentirse aceptado y todos los cambios intensos de esta edad, que muchas veces son tan rápidos y bruscos que los desconciertan, además en esta etapa se toman decisiones tan importantes como la elección de una carrera, todas estas situaciones pueden resultar bastante estresantes para el joven lo que puede conducir algunas veces a que se angustien y traducirse esto último en las conocidas crisis de pánico, pero, ¿Qué son las crisis de pánico?...


El trastorno de pánico es una enfermedad que entra en la categoría de las neurosis y que puede intervenir considerablemente en la vida de una persona pues la limita para poder desarrollar ciertas actividades tan cotidianas como ir al supermercado, ir a dejar al colegio a los niños, ir al trabajo o a la universidad, esta se manifiesta en un miedo intenso a la muerte traduciéndose en una serie de síntomas como sensación de nudo en la garganta (atoro), miedo a morir, sudoración de manos y cuerpo, taquicardia, nauseas, mareos, molestias gastrointestinales, entre otros. Este trastorno se presenta más frecuentemente en las mujeres y las crisis surgen repentinamente, en ellas, la persona aproximadamente en una media hora experimenta al menos 4 de los síntomas antes expuestos, sin embargo dentro ese tiempo hay 10 minutos en donde se acentúan marcadamente estos síntomas.


Una crisis de pánico es capaz de marcar a la persona dependiendo en que lugar se produjo, pues relacionará que ese lugar es el que desata las crisis provocando un rechazo a realizar otra vez esa actividad o vivir esa situación, los especialistas destacan respecto a esto que la persona que sufre de este trastorno es la más limitada desde el punto laboral y social más que cualquier enfermedad psiquiátrica, por lo mismo de la evitación que señalábamos, la persona evita recurrir a lugares sola o muchas veces solo encuentra seguridad por determinados trayectos, recuerdo un caso muy especial, emitido en programa de radio hace algunos meses donde un hombre de unos 30 años relataba su historia y decía que para ir a trabajar debía pasar en su auto por hospitales, la casa de algunos amigos y familiares sin importar si demoraba más para llegar a su destino lo único que le interesaba es que ante algún síntoma alguien le diera atención oportuna, aquí se produce otro trastorno conocido con el nombre de agorafobia, que es el miedo a los espacios abiertos.


En este trastorno no se descarta, que haya un componente genético a la base que pudiera eventualmente producirlo, se habla también que las personas que sufren de crisis de pánico tienen afectado una zona de su sistema límbico llamado amígdala, un regulador de la ansiedad y el miedo, otra causa posible y que no ayuda mucho son los agitados ritmos de vida actuales, también se destacan otras causas como antecedentes de abandono en la niñez, personas con mayor sensibilidad al consumo de sustancias como el tabaco, alcohol, marihuana y estar pasando por un estado depresivo, muchas veces las personas que sufren este trastorno en un principio no son bien diagnosticadas y asisten al médico por distintos síntomas que derivan de las crisis de pánico, de hecho muchas veces son catalogadas de hipocondríacas, porque se les realizan una serie de exámenes y no arrojan ninguna patología aparente, esto puede durar años y produce en la persona una frustración bastante alta.


El tratamiento que existe para las crisis de pánico es la utilización de medicamentos y la terapia psicológica, cabe destacar que algunas veces a las personas le sirve más una forma de tratamiento, otras requieren necesariamente de las dos, etc. Los medicamentos utilizados en este tratamiento son dos en primer lugar están los antidepresivos que regulan la serotonina y los ansiolíticos que ayudan para que las crisis pasen más rápido y se afronten de una mejor manera las situaciones que resulten amenazantes para la persona, aparte como ya dijimos el tratamiento se acompaña de terapia psicológica en donde se intenta que el paciente supere ciertos conflictos internos que puedan favorecer la aparición de las crisis, además en la terapia se le enseña al paciente a relajarse mediante ejercicios que también ayudan mucho.


Como recomendación creo importante sería consultar con su médico si cree sufrir de este trastorno, ya que interviene demasiado en la vida cotidiana, además y como bien destacamos en el articulo tiene solución, el especialista es quien le entregará las herramientas para poder recuperarse y en el caso que presenciará una crisis de pánico recomendamos tan solo intentar tranquilizar al afectado.

Drogadicción.

La drogadicción es una enfermedad en la cual el individuo siente enormes deseos de consumir determinadas sustancias que alteran su organismo, es decir, su comportamiento, su sistema nervioso central, sus funciones cerebrales, etc. El consumo parte con sustancias menos dañinas aunque igualmente dañinas como el alcohol, el tabaco y la marihuana para luego caer en drogas más duras como la cocaína, LSD, etc.

La dependencia de un drogadicto puede clasificarse en dos, ya que la dependencia puede ser física o psicológica. En la dependencia física el cuerpo se acostumbra a la droga, entonces el individuo aumenta la dosis, es decir, consume más de determinada droga, para poder satisfacer las necesidades del cuerpo, que exigen más de la sustancia, el que no reciba la droga, le produciría el síndrome abstinencia en donde se experimentan una serie de sensaciones fisiológicas bastantes desagradables para el sujeto. La otra dependencia que encontramos es la dependencia psicológica en donde el individuo se siente tan a gusto por las sensaciones que experimenta al estar drogado, por los estados que esta produce, que siente muchas ganas de volver a consumir para ir tras estas sensaciones una y otra vez.Ambas dependencias tanto la física como la psicológica son igual de graves, pues los sujetos pierden todo sentido, lo que los lleva a hacer casi cualquier cosa por obtener droga, por ejemplo a delinquir, entre otras cosas, todo esto lleva a que el drogadicto sufra un deterioro en varios aspectos de su vida, pues por lo general tiene problemas familiares, en su trabajo o lugar de estudios, etc.

Ahora, ¿Por qué un individuo llega a consumir drogas?, respecto a esta pregunta encontramos 3 grupos de factores que pudieran influir en que un sujeto se iniciara en el consumo, el primero habla acerca de un antecedente biológico, que quiere decir que el individuo tiene cierta deficiencia a nivel estructural orgánico que lo pudiese llevar a consumir, cabe destacar que esta deficiencia o anomalía o anormalidad puede ser pre- existente o inducida, nos habla también que hay cierta predisposición genética para que un sujeto se inicie en el consumo, en el fondo que la drogadicción puede ser hereditaria, el otro factor es el social, que sostiene que el ambiente en el que un sujeto se mueve podría ser determinante en ciertas actitudes como en este caso es el abuso de drogas, el identificarse con ciertos modelos, si los padres, amigos o cercanos consumen drogas, si el sujeto vive en un barrio donde esto del consumo sea del día a día, si se ha criado en estos barrios por ejemplo, etc, aquí también podemos situar el consumo por curiosidad y porque en el factor sociológico, bueno por que por lo general en la curiosidad, creemos influye en parte el círculo en el cual uno se mueve, pues si en el círculo cercano de un sujeto se consume drogas... de ahí parten los cuestionamientos …si ellos fuman porque yo no… podría probar para ver que se siente, etc, otra causa posible que situamos en aquí es la falta de comunicación por ejemplo a nivel familiar, un clima a nivel de hogar conflictivo, tenso, etc y por último se habla del factor psicológico, en el fondo un sujeto esta predispuesto al consumir drogas si posee una baja autoestima, una baja tolerancia a la frustración, es poco estable, se angustia con facilidad, tiene tendencia a la depresión, posee pocas habilidades sociales, maneja de manera inadecuada el stress, etc.

Otra cosa importante que se debe señalar es que el consumo de drogas se da principalmente en la adolescencia, el porque de esto lo fundamentamos en el hecho de que al ser un época en que se produce un cambio tan brusco entre ser niño a ser adulto,que se produce un cierto desconcierto ante esto que ocurre tan repentinamente lo que puede traducirse eventualmente en angustia, además hay que recordar que también es en este periodo en donde los jóvenes van tras la búsqueda de su identidad, buscan probar distintas sensaciones muchas veces sin pensar en sus consecuencias, probablemente juegan con esto de ser niños – adultos, en el fondo una muestra también de rebeldía.

Los efectos de las drogas son bastantes nocivos y dependen de cada sustancia, por lo general producen efectos irreversibles también pueden llevar a otros problemas pues bajo el efecto de las drogas se puede incurrir en actos de riesgo, por ejemplo, relaciones sexuales sin protección aumentándose así el riesgo de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual o actuar temerariamente, etc. Otros problemas que van de la mano con la drogadicción y creo son una causa, es el problema de la delincuencia, robar para así tener dinero y comprar más droga, la prostitución con el mismo fin que busca la delincuencia y por último la violencia debido a los cambios conductuales que produce la droga podría una sujeto convertirse en una persona agresiva.

Una forma de prevenir el consumo aparte de lo que son las campañas publicitarias que vemos en afiches o que son pasadas por la televisión que muestran el flagelo de la droga, pero que aún así no han disminuido el consumo, es principalmente una educación de las emociones, porque si un individuo entiende sus emociones y sabe que hacer frente a ellas, puede canalizarlas mejor, en el caso de la angustia por ejemplo, factor clave que puede inducir al consumo, como forma de evadir ese sentimiento perturbador, un ejemplo podría ser si …Pía es poco apoyada por su núcleo familiar, ella se siente ante esta situación extraña, un poco confundida y perdida, sin embargo no puede reconocer bien lo que siente o porque se siente así, en ella entonces se genera una angustia y como válvula de escape podría caer en la droga, así como también podría caer en otros trastornos como la anorexia, etc, esto demuestra una inadecuada reacción emocional tal vez si pía hubiese entendido mejor que le pasaba hubiese buscado otras soluciones para esta situación dentro de lo posible, esta educación debe comenzar en el niño pequeño con la ayuda de padres y profesores a través de la actividad lúdica, también creemos fundamental que al niño pequeño se le comience a hablar de los efectos dañinos de las drogas, no podemos olvidar que los niños tienen esa capacidad de moldeamiento y captan muchas veces mejor los mensajes, ideal sería trabajar con ellos en los sectores de más alto riesgo, ahora, por supuesto se debe ocupar un lenguaje y una forma adecuada de trasmitirle el mensaje al niño.

Homosexualidad, teorías

La homosexualidad podemos definirla como el amor romántico o erótico por una persona del mismo sexo, a los hombres homosexuales se les llama comúnmente gay y a las mujeres homosexuales se les llama lesbianas.La homosexualidad siempre ha sido tema al pasar del tiempo, en un principio considerada una enfermedad mental, hoy en día esa idea se ha eliminado por completo y se han buscado diferentes explicaciones a ella. Muchos fueron los que se preguntaron el porque de la homosexualidad, es por esto que a lo largo de la historia se han planteado muchas teorías acerca de esta opción sexual, de las cuales les hablaremos a continuación.

La primera teoría es la biológica que dice que la homosexualidad es producida por algo hormonal, se realizaron múltiples estudios para comprobar la veracidad de esta teoría y finalmente se descubrió la existencia de que hormonas femeninas y masculinas estaban en ambos sexos, sin embargo la cantidad de hormona correspondiente al sexo del individuo, siempre era mayor, esto hacía pensar entonces que la homosexualidad se podía producir si en la persona bajaba su nivel de hormona predominante y subía entonces la hormona predominante en el sexo opuesto. Para hacer mas clara esta teoría es mejor dar un ejemplo, entonces podemos decir lo siguiente, si en un hombre se incrementa la producción de estrógenos, su nivel de testosterona bajaría o estancaría y esta invasión de hormonas femeninas lo haría convertirse en un homosexual. Dentro de las teorías biológicas se desprende otras dos teorías, la primera que dice que la homosexualidad podría tener un origen genético, en el fondo por fuera la persona tiene determinada apariencia, determinado sexo, pero por dentro es otra, por ejemplo una mujer tiene todos los rasgos característicos del sexo, pero genéticamente es un hombre y la segunda teoría habla acerca de que puede haber un factor hereditario en la persona que lo lleve a ser homosexual.

Otra teoría que encontramos es la de la perspectiva psicoanalítica, aquí Freud habla de que los conflictos sexuales “homosexualidad”, etc y los conflictos amorosos estas a la base de las neurosis personales, esta condición podría eventualmente convertir a una persona en homosexual, también habla acerca de que si un niño no avanza en las etapas o fases del desarrollo de la personalidad y el desarrollo psicosexual, o sea se queda “pegado” en la etapa fálica, podría convertirse en homosexual ya que no hay una superación de lo que es el complejo de Edipo y complejo de Electra, el niño, debido a la actitud del padre con ellos, por ejemplo, en el caso de un padre indiferente y una madre dominante, lo que podría verse como una inversión de papeles, produciéndose entonces un conflicto en la identificación sexual.

La otra teoría que nos pareció importante destacar es aquella que lleva por nombre sistema triangular que dice que las causas de la homosexualidad están en la familia, se observa a la familia como un sistema, el cual incluye al padre, a la madre y al hijo homosexual, se dice que es dentro de este sistema que se va forjando la personalidad y es desde aquí que las mal adaptaciones de la personalidad provienen. Cabe destacar que cada, triangulo es independiente de cada hijo que tenga una pareja, de hecho al comparar un sistema que incluye al homosexual, con un sistema de alguno de sus hermano, si es que tiene, lo psicológico es totalmente diferente, aquí en cada sistema influyen ciertos aspectos como el trato de los padres con los hijos, por ejemplo, la disciplina, entre otros.

Otra teoría que encontramos fue la que habla de que la homosexualidad se produce por situación o privación, esta teoría está referida a personas que se vuelven homosexuales por la privación del sexo opuesto, por ejemplo, si se está recluido en la cárcel, si esta en monasterios, escuelas que no sean mixtas, etc, esto puede llevar a que ocurran experiencias homosexuales, (fantasías o directamente relaciones sexuales), que por cierto llevan al sujeto a volverse homosexual.

Y por último destacaremos la teoría del apego, que nos habla de que si hay carencia de contacto corporal “desde el nacimiento”, puede provocar en un individuo, una serie de consecuencias negativas, como problemas para socializar y el mas importante en la sexualidad, por tanto la homosexualidad sería provocada por una deficiente relación con la madre o persona que hace las veces de ella.

Bueno como se pudo apreciar existen muchas teorías referentes a las causas de la homosexualidad y estas son solo algunas porque existen muchas más. Yo respecto a las causas de la homosexualidad creo es mas que nada algo biológico, rechazamos la existencia de una bisexualidad innata o de que pueda existir cierta latencia a que determinado sujeto se convierta en homosexual desencadenada por ciertas situaciones, en el fondo creemos se nace así, sin importar el sexo biológico, un sujeto puede sentir atracción hacia otro de su mismo sexo.
Mi opinión se apoya en
las distintas investigaciones realizadas sobre la biología del homosexual, pues como decíamos en la teoría biológica en el caso de las hormonas el homosexual presenta un elevado nivel de hormona contrario a su sexo, por tanto el organismo actuaría diferente al sexo al que físicamente pertenece el sujeto, también nos basamos en otros estudios a nivel cerebral que hablan acerca de diferencias específicas en ciertas estructuras, es decir, el cerebro del homosexual es distinto al de un heterosexual.


Estimulación Temprana.

La estimulación temprana contempla el aspecto sensorial, social y físico del niño y lleva este nombre, pues lo ideal es que la terapia comience lo antes posible para que se vean mejores resultados, es creada para ponerla en práctica en los primeros años de vida, en primer lugar por la gran plasticidad cerebral de los niños pequeños, es decir, la capacidad de ser moldeable, susceptible a cambiar mediante la experiencia y segundo porque en esos años se desarrollan capacidades fundamentales importantísimas, que sólo se pueden desarrollar en determinadas etapas del desarrollo.

Este sistema fue creado con el fin de asistir al bebé que presentaba enfermedades o alteraciones del desarrollo que comprometían su desarrollo mental y/o físico, por ejemplo, niños que en el parto sufrieron de anoxia (falta de oxígeno) u otros traumas obstétricos, enfermedades genéticas, congénitas, etc, que comprometieran ciertas capacidades, luego se aplicaron planes de intervención temprana a niños que estuvieran en riesgo por sus condiciones sociales y psicológicas que debido ello pudieran presentar problemas a futuro, por ejemplo, niños de bajos recursos que por esta condición, no puedan acceder a artículos didácticos que estimulen sus competencias básicas o niños que debido a la mal nutrición de la madre en el embarazo, podrían ver afectado su desarrollo cognitivo o por último niños que vivan en un ambiente familiar desfavorable en donde los padres no puedan prestarle la atención necesaria y por ende no exista la estimulación requerida por el pequeño, en el caso por ejemplo, que ambos padres trabajen si además no existen en el hogar cuentos, los padres no juegan con el niño, etc, bueno y luego la estimulación temprana se extendió hasta antes del parto y se le denominó estimulación prenatal y convirtiéndose así en una terapia preventiva y no tan solo correctiva, esta estimulación se desarrolla durante la gestación en donde interviene la madre y el padre aplicando diferentes técnicas como las auditivas que comienzan cuando el bebé es capaz de captar sonidos del exterior, aproximadamente a los 2 meses de gestación, en donde lo aconsejable es hablarles, ponerles música. Recordemos el muy de moda efecto Mozzart, esa sería una buena idea, sin embargo no es necesario solo poner música clásica, podemos estimular al feto con cualquier sonido o ritmo, tomando en cuenta evitar música estruendosa, mas bien, ésta debe ser lenta, para tranquilizarlo, otra técnica es la táctil que tiene que ver con el acariciar suavemente o dar golpecitos muy “suaves” en la barriga, otra técnica es la visual que se desarrolla aproximadamente en la 6° semana de gestación en donde se aplica una luz moviéndola por toda la barriga y por último la motora, que es cuando las embarazadas asisten a gimnasia prenatal, yoga, pilates, etc, cabe destacar que cada forma de ejercicio esta hecha especialmente para embarazadas, de alguna forma modificadas, bueno sea cual sea el ejercicio siempre trae muchas consecuencias positivas, en el caso del yoga la circulación y respiración del bebé se ven mejoradas, en general con el ejercicio se mejora en el feto el centro del equilibrio y lo pone en alerta. Todo este trabajo previo al nacimiento favorece la interacción madre - padre – familia (vínculos afectivos) y produce un desarrollo óptimo de funciones básicas como memoria, lenguaje, etc.
La estimulación temprana ayuda a desarrollar con mejores resultados una serie de habilidades como la coordinación,la motricidad, el lenguaje, etc.


Enamoramiento.

Llegó la primavera la llamada estación del amor por tanto había que hablar de ese sentimiento inspirador que por épocas ha sido tema de escritores, cantantes, entre otros, es claro a nadie le es indiferente el tema y fue así como surgieron ciertas preguntas, como ¿porque nos enamoramos? O ¿porque nos enamoramos de tal y tal persona?, entre otras. A continuación, describiremos el proceso de elección de pareja y de manera simple el enamoramiento.

¿Y, que es amor?

Algunos definen amor como los sentimientos que intensifican las relaciones interpersonales del hombre, partiendo de sus propias carencias, desea el encuentro y unión con otro que le haga sentirse completo, y que le de alegría y energía para vivir y convivir, comunicarse y crear.El amor puede estar presente en distintos ámbitos del ser humano, y a esto nos referimos con el amor por el arte, amor a los animales, amor por nuestro trabajo, entre otros, ahora al que nos referiremos en este artículo será el amor romántico.

¿Por qué nos enamoramos de ciertas personas y no de otras?

Existen variadas teorías o explicaciones acerca de este tema, algunos postulan que la búsqueda de pareja tiene que ver con los recuerdos infantiles ya sean conscientes o inconscientes, se habla de tener un mapa mental previo compuesto de circuitos cerebrales que nos hablan de quien es nuestra media naranja “ideal”, un sexólogo de apellido Money, habla que los niños crean estos mapas entre los 5 años hasta los 8 años de edad aproximadamente, producto de la interacción con su entorno más sus experiencias, Freud dice que al encontrar pareja buscamos rasgos similares según nuestras experiencias pasadas de enamoramiento, otras hablan acerca de la teoría de la correspondencia que dice que nos relacionamos con gente que es similar a nosotros, que tenga un mismo nivel cultural, social, etc, otra teoría es la del espejo, la cual dice que buscamos relacionarnos con gente que posea cualidades que nosotros no tenemos o creemos no tener, también existe otra teoría que es la de las feromonas, en donde estas sustancias ,feromonas, son secretadas por glándulas que están cerca de pezones, labios, axilas, ingles, y que pueden ser percibidas a través de un órgano llamado vomeronasal o de jacobson, en verdad este órgano ha sido encontrado en animales y también en humanos, pero se habla de que en el hombre no es funcional, y por último la teoría del instinto, que dice que buscamos a determinadas parejas que sean adecuadas para poder perpetuar la especie, a través de una selección instintiva.

¿Enamorados?

Anteriormente hablábamos de las teorías que son una forma de selección de personas posibles para ser nuestras parejas, ahora el siguiente paso es el enamoramiento. El enamoramiento produce una serie de cambios a nivel interno que se traducen en un cambio conductual, esa sensación de mariposas en el estómago, sudoración, ansiedad, letargo, falta de atención e incompetencia lógica, son algunas de las sensaciones que sentimos cuando estamos enamorados, todo comienza cuando pensamos acerca de nuestro enamorado conscientemente, mientras que a nivel inconsciente se producen una serie de cambios, en primer lugar las redes de la corteza pre-frontal responden a señales mientras pensamos en quien nos gusta y el cerebro ante estos estímulos responde liberando neurotransmisores en lugares específicos, produciendo así la liberación de distintas hormonas, aconteciendo en un nuestro organismo un verdadera lluvia química. También hay cambios a nivel del sistema autónomo parasimpático, produciendo un estado de calma general, también hay cambios músculo-esqueléticos (expresión facial de felicidad) y endocrino-glandulares (hormonas).
Estos cambios en el organismo provocan un estado de bienestar a nivel corporal y psicológico, sensación de placer que explica el porque nos sentimos bien al estar enamorados y nos gusta estarlo por cierto.


 
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape